El Carnaval en Putla, Carnaval 2008.
El carnaval es una fiesta de origen pagano, que viene desde los tiempos del imperio romano, que el triunfo de la iglesia sobre la organización del imperio, todos los festejos de la vendimia dedicados al dios Baco y los saturnales antes del periodo de cuaresma. al conquistarnos España que había sido también conquistado por los Romanos, nos impulso su calendario religioso y todos los festejos de América y de nuestra patria, tuvieron que situarse antes de este tiempo adquiriendo una estructura muy original sobre todo en los pueblos indígenas, que distintan mucho de parecerse a los festejos del carnaval en Europa.
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma.
En Putla Villa de Guerrero, se celebra 4 domingos antes del domingo, lunes y martes de carnaval que antecede al miércoles de ceniza que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Este carnaval se compone de tres comparsas: La Comparsa de los Viejos o marmanos, la danza del macho o comparsa de las mascaritas y la danza de los indios de Cópala estas son las encargadas de continuar con esta tradición. De esas danzas, la más antigua es la de los viejos, que tiene unos 114 años de realizarse, según Raúl Hernández Sánchez.
Los viejos
La danza de los viejos o marmanos, además de ser la más antigua, es la más alegre por el ritmo musical: “el traje, en sus inicios, era la imitación del ropaje pobre y lleno de remiendos. Con el tiempo, esta vestimenta decayó y fue usado el traje de tiliches, cosido con aguja de mano usando hilo de bolita con retazos de telas de colores y que doña Tomasa y doña Tilde guardaban para cada carnaval”. El disfraz también incluye una máscara y guantes de cuero de borrego, de conejo u otros animales, como nariz, se usaba una bolsa rellena de trapos en forma de salchicha, el sombrero era de petate, de ala cuadrada y una copa de 50 o 75 centímetros de alto. También, el danzante debía ponerse una joroba y colgarse al hombro un bule conteniendo tepache para invitar a algunos espectadores.
Las Mascaritas.
La danza de las mascaritas o del macho se originó en Juxtlahuaca en 1901, según Raúl Hernández Sánchez por los señores Natalio Daza, Román Payán, Eleazar Reyes y Juan Ramírez Nila: “cuando falleció el señor Natalio Daza, quedaron sus dos hijos para continuar esta danza de origen palaciego que se integra por 14 bailes entre los que destacan: Las virgíneas, La cucaracha, El gallito y El casamiento, hace años, quienes bailaban eran puros hombres, algunos vestidos de mujeres para formar parejas. Los hombres vestían de catrines, con corbata, guantes, saco, pantalones y zapatos del mismo color, con sombrero de lana acorde al traje; los hombres vestidos de mujer se ataviaban con trajes adornados con lentejuelas, con un sombrero forrado con tela de charlés”.
Los Cópalas
Los indios de Cópala, se inició en 1932: “en esta comunidad existieron tres herrerías una en la calle de Oaxaca, otra en la calle de Morelos y la tercera en el barrio de la Asunción. Los indios de la comunidad de Cópala Venían a Putla y se alojaban en las herrerías para vender sus productos: plátano, carbón, huevos de rancho y gallinas ponedoras. Los más, se alojaban en las herrerías de la calle Oaxaca, por estar más cerca de la plaza y el ambiente que hacían los herreros Manuel Fernández, Pedro Dura, Gustavo Bello que consumían aguardiente vendido en marrazos –botellas pequeñas—“, fue, según Hernández Sánchez, por el alcohol que los nombrados indios comenzaron a involucrarse en las fiestas de carnaval pintándose los pies, las piernas y el rostro.
El origen de la Comparsa de los cópalas tiene su origen en las herrerías que se encontraban sobre la calle Oaxaca, lugar donde los Copalas dejaban sus platillos y la tambora que utilizaban cuando bajaban a enterrar a sus muertos.
Cuenta la tradición que por el año de 1950, Don Manuel Fernández, Don José Avendaño y Don Pedro Peralta se juntaban para tomarse una copita en la cantina, se tiznaban con el hollín de la fragua y sólo uno se disfrazaba de Cópala, uno de las etnias de nuestra región.
Esta comparsa es de las más típicas al enaltecer la vestimenta de los cópalas, el atuendo se compone por el Huipil color Rojo con listones de colores , una jícara roja, peinetas, soguillas, aretes, pulseras, pasguan, senidor, sollate que es el cinturón tejido de palma con un hueco en medio donde los triquis guardan su dinero.
En tanto el hombre se viste con camisa de satín de colores fuertes, como es el rojo, morado o azul. Con un calzón de manta con cachuvil, paliacates, allanes, cotón, sombrero de palma y huaraches de pata de gallo.
1970, se identifica como la segunda etapa de la comparsa de los Copalas, pues es cuando los señores Canti Miranda, Cafre-Pancho Mole, Ramiro Reyes, francisco Álvarez, Ángel Núñez, Carlos Sánchez, Antonio Ramírez, Francisco Velásquez alias el Chivo, Enrique Miranda, Cesar Miranda, tan sólo por mencionar algunos conforman la segunda generación.
Esta Comparsa se ha identificado por recorrer las calles con las mejores bandas musicales de la región, los cópalas como les llama popularmente los pobladores, recorren con sus baile y encabezados por su Diosa las principales calles del Centro.
Los Copalas han enfrentado el enorme reto de subsistir, ya que no cuenta con ningún tipo de apoyo, por lo que año con año se reúnen los voluntarios con el fin de elegir a los mayordomos que serán los encargados de organizar los festejos, este año la mayordomía esta a cargo de Yesenia Balderas, Francisco Álvarez, Edelmiro Guzmán, Carlos Sánchez y Ángel Núñez.
Con el fin de subsidiar los gastos de la música y la comida, así como el atuendo de la señorita que fungirá como Diosa Cópala, los mayordomos organizan diversos eventos y de la misma manera la población en general participa con donativos, por los cuales se les da un recibo para evitar cualquier mal uso de los recursos recabados.
El robo.
A las 4 de la tarde del dio martes 5 de febrero, para este año, la población se dará cita en el centro o Plazuela Hidalgo, la comparsa de los viejos se le citada en la plazuela, donde aguarda la ejecución del robo.
El robo es un acto en memoria de un hecho que dio origen al carnaval, en el que se usan buchicatas (tallos de una planta que se da en tierras muy húmedas, parecidos estas a los tallos del maguey), estas largas buchicatas sirven de arma para pelearse el dinero que los mayordomos donan para este suceso y a la vez un poco peligroso, porque se disputan el dinero grupos de amigos que al final se reparten el botín.
Ya finalizando el " robo ", sigue el recorrido por las calles y al final ya en la noche, se lleva a cabo el baile de martes de carnaval, donde solo queda disfrutar de las últimas horas de alegría.
Nombre del autor: Gerardo meza herrera
Edad: 18 años
Semestre: I
No hay comentarios:
Publicar un comentario